proloterapia 28Dic, 2020
Proloterapia, la otra alternativa

Proloterapia es un recurso terapéutico complementario a la Medicina Física y de Rehabilitación. Existe desde 1939 cuando el Dr. George Hackett lo propuso como alternativa para el tratamiento de tejidos lesionados.

El tratamiento consiste en la inyección de una sustancia irritante que induzca el proceso de reparación del tejido dañado.

Posteriormente el Dr,Gustav Hemwall propone el uso de dextrosa hipertónica como sustancia que provocará la proliferación de células nuevas.

Desde entonces la terapia se denomina Proloterapia HH por recordar los apellidos de los dos médicos que la impulsaron hace varias décadas.

En la actualidad, se han agregado nuevos conocimientos a partir de los descubrimientos de las funciones del tejido conectivo y/o las fascias.

La biotensegridad es una de las características que posee este tejido y que le permite ser una vía de “comunicación” entre todos los tejidos corporales.

Para entender su mecanismo de acción es necesario comprender cómo se lleva a cabo el proceso de inflamación aguda. y la inutilidad de la inflamación cuando ésta se hace crónica.

La inflamación aguda es la respuesta lógica a una agresión en el organismo y tiene el claro objetivo de reparar la estructura lesionada.

Pero la inflamación cuando se vuelve crónica, ya no cumple con la función de reparar y es cuando la proloterapia puede actuar estimulando los procesos curativos de la inflamación normal.

Existe abundante evidencia científica acumulada sobre la efectividad de la proloterapia resumida en la magnifica revisión realizada por la Dra. Legorreta en la revista de reumatología.

Llámenos podemos ayudarle

proloterapia 23Feb, 2016
Proloterapia en el tratamiento del dolor

Es un nuevo método para tratar dolor de músculos, articulaciones, inserciones de tendones, discos intervertebrales, ligamentos en zonas muy bien localizadas.

En realidad la proloterapia no es un recurso tan nuevo. Desde 1950 se utiliza en Chicago y varias ciudades de los Estados Unidos. Pero su difusión ha sido lenta.

Afortunadamente contamos con este recurso en nuestra clínica en beneficio de los pacientes cuyo tipo de dolor no ha podido ser aliviado con otros recursos.      El término proloterapia viene de “proliferación” ya que la combinación de sustancias que se inyectan en pocas cantidades ayuda a”proliferar” células y tejidos de reparación provocando alivio en las primeras sesiones de tratamiento.

A diferencia de la inyección de cortisona, la proloterapia no daña ni debilita los ligamentos ni las inserciones de tendones, todo lo contrario: los fortalece. Tampoco deja depósitos de material  que pueden desgarrar a la larga, los tejidos infiltrados.

La combinación de sustancias que nos son biológicamente activas ni tienen acción farmacológica se compone de Solución salina isotónica, dextrosa al 50% y anestésico local. La proloterapia es un  procedimiento médico muy bien tolerado, el dolor de la aplicación se minimiza al utilizar agujas muy delgadas. Las molestias son mínimas y pueden durar un máximo de dos días. El alivio es notorio entre la primera y la tercera sesión y el efecto es duradero. En personas sensibles, de piel delicada puede ocasionalmente presentarse enrojecimiento más debido a la sustancia con que se limpia la piel que a la combinación de sustancias de la proloterapia.

Se recomienda un mínimo de cuatro sesiones para que el efecto perdure. La perioricidad la definimos según cada caso. Puede ser cada semana, cada 2,4,o 6 quedando a criterio del médico. Según el tipo de lesión el alivio puede durar meses e incluso años. En otros el alivio es permenente.

Algunos pacientes de edad  avanzada posiblemente requerirán refuerzos a través del tiempo.

Dado que la proloterapia es un estímulo al sistema inmunológico, tendrán mejores resultados en personas jóvenes sin problemas agregados. En personas mayores, con malos hábitos alimentarios, fumadores, sedentarios, con defensas bajas, con artrosis severas, el alivio será menos duradero. Pero alivio siempre habrá

 
______________