1Sep, 2016
Artritis reumatoide

Artritis reumatoide es una enfermedad sistémica del tejido conectivo que produce una inflamación por brotes y afecta  simétricamente  las articulaciones distales del cuerpo.

La inflamación puede llevar a la destrucción de estructuras articulares y periarticulares.

Se manifiesta por un fuerte dolor y la deformación progresiva de las articulaciones afectadas comenzando con los nudillos de ambas manos.

Se presenta  principalmente en mujeres más  que en hombres.

Las articulaciones que más se ven afectadas son: Muñecas, Dedos de las manos, Rodillas, Tobillo

¿Qué causa la artritis reumatoide?

Su causa sigue siendo poco conocida aunque se sabe que  es una enfermedad autoinmune.

Los  procesos inmunológicos complejos  lesionan el tejido conectivo, la bolsa sinovial, tendones y ligamentos de la articulación.

¿Cuáles son los síntomas de la enfermedad?

Al principio de la enfermedad, la persona va a sentir los siguientes síntomas de manera gradual:

  • Fatiga
  • Rigidez articular matutina
  • Dolor muscular
  • Debilidad
  • Tumefacción y rigidez de pequeñas articulaciones

Luego se presenta en grado variable:

  • Dolor
  • Debilidad
  • Limitación de movimiento
  • Incapacidad funcional
  • Inflamación articular
  • Articulación caliente y sensible
  • Nódulos subcutáneos
  • Deformación de los dedos: “dedos en cuello de cisne

Tratamiento:

La protección articular  mediante alineación con férulas es tan importante como el tratamiento farmacológico.

La artritis reumatoide puede destruir completamente las articulaciones de las manos por lo que la prevención de estas lesiones es fundamental.

Por ello es importante el control periódico con el médico reumatólogo y atención más cercana con  Médico de Rehabilitación.

Contáctenos podemos ayudarle

 
_________________________

14May, 2015
Baño de Parafina

El baño de Parafina es otra forma de aplicar  calor. Tiene la ventaja sobre las compresas calientes, que conserva la temperatura  por más tiempo y permite la movilización sin dolor de codo muñeca y dedos después del retiro de aparatos de yeso o después de un periodo agudo de artritis donde la rigidez articular podría llevar a la incapacidad.

Aplicación de la Parafina: Es un recurso terapéutico muy útil cuando la zona a tratar es el codo, el antebrazo o las manos

Se utiliza la técnica de 7 inmersiones consecutivas seguidas de envoltura posterior con papel y toalla para guardar el calor por 30 minutos

Otra técnica es inmersión directa y contínua por 30 minutos.

Fue introducida como recurso terapéutico en la medicina a principios del siglo XX

Detalles técnicos del baño de parafina

El efecto de baño de  parafina se basa en la trasferencia de energía por conducción, de una superficie caliente a otra fría. El cambio de energía cinética de partícula a partícula es acompañado por colisiones moleculares directas productoras de calor. El propósito de agregar calor a los tejidos blandos es estimular el metabolismo celular dentro de un rango de 40 a 45 grados C

El baño de parafina es una mezcla de parafina y aceite mineral. Este último se agrega para bajar el punto de fusión de la parafina de 54 a 45 grados C y hacer la aplicación más confortable. Este método no requiere  un medio de acoplamiento, la mezcla estará en contacto directo con la piel. Hay equipos de diferentes formas y tamaños, algunos cuentan con un termoswitch para esterilizar el contenido a una temperatura de 80 grados C

No lo piense más, el baño de parafina puede ser la diferencia

Solicite que cualquier Agente Físico le sea aplicado por personal calificado ya que estos recursos, al igual que los medicamentos, pueden tener efectos adversos indeseables

 
__________________

5Feb, 2015
Hidroterapia

Sabemos de la existencia de la hidroterapia como recurso terapéutico desde 600 A.C. con Asclepio o Esculapio  en la  Grecia y Roma antiguas. Sus escuelas incluían un hospital gimnasio  y una terma.  Hay evidencia de que tiempo después,  el mismo Hipócrates 400 AC usaba inmersiones en agua fría o caliente para tratar diversas enfermedades.

En la Actualidad la balneoterapia y aplicaciones de lodo y otros agentes a la piel utilizada en los centros de belleza llamados  spas no se consideran recursos formales de la Hidroterapia.

En Medicina de Rehabilitación Hidroterapia se define como el uso del agua con fines terapéuticos. El realizar ejercicios bajo el agua tiene sobradas ventajas, ya que la flotabilidad evita la carga de articulaciones, el calor es confortable y alienta a la movilización de todo el cuerpo. Sus aplicaciones son amplias en artritis, artrosis, parálisis de todo tipo, debridación de heridas, etc.

Efectos terapéuticos de la hidroterapia

Los mayores efectos fisiológicos de la hidroterapia son los termales y  mecánicos. Los efectos termales son similares a los descritos para los otros agentes  como la parafina  y las compresas calientes. Los efectos mecánicos se aprovechan  para sanar heridas y  quemaduras. La flotabilidad  descarga el peso del cuerpo y es útil para la re-educación  de la marcha. La presión hidrostática para el  manejo del edema y, la resistencia que provoca, para el fortalecimeinto muscular

Las sensaciones térmicas varían de persona a persona y deben ser probadas antes de iniciar la hidroterapia. La variación de temperatura se utiliza según lo que se pretenda tratar, va desde los 10 grados C o 50F (muy fría como  en la  crio-hidroterapia)  hasta 40 grados C o104F (muy caliente en termo-hidroterapia), pasando por la neutro-hidroterapia con temperaturas de 32- 34 grados C o 90- 93 grados F

Propiedades de la Hidroterapia

Los efectos de la hidroterapia se basan:

En las propiedades  intrínsecas del agua como la densidad y la gravedad específica

En las propiedades  termales como la capacidad de almacenar y conducir calor

En el modo de transferir energía por conducción y por convección

En las propiedades mecánicas del agua: presión hidrostática, fuerzas de flotabilidad y  fuerza de arrastre.

__________________