29Sep, 2016
Esclerosis múltiple

Es la segunda causa de discapacidad física en jóvenes después de los accidentes traumáticos.

La Esclerosis múltiple afecta en primer lugar a personas jóvenes entre 20 y 40 años. Inicia con problemas en el movimiento de  las manos y los pies, luego se extiende hacia la musculatura del tronco y en etapas crónicas a la persona se le dificultará realizar funciones básicas como hablar, tragar, soplar, masticar y respirar.

Es una enfermedad que altera gravemente  la estructura de la neurona motora. Las motoneuronas son encargadas de transmitir la información desde el sistema nervioso central hasta los músculos para que ejecuten un movimiento.

Las motoneuronas mueren y ello  provoca que desaparezca poco a poco la capacidad cerebral para dirigir y controlar los movimientos del músculo.
La Esclerosis Múltiple  es una trastorno esporádico en la mayoría de los casos, aunque hay algunos casos de herencia familiar.

¿Qué causa la esclerosis múltiple?

Realmente las causas que provocan el desencadenamiento de la enfermedad son poco conocidas, se cree que está relacionada con

  • Traumas
  • Virus
  • Intoxicaciones (en especial las provocadas por metales)
  • Trastornos del sistema inmunológico

Síntomas

  • Debilitamiento muscular
  • Espasmos musculares
  • Parálisis
  • Dificultad para hablar, comer o hablar
  • Incapacidad de ejecutar y controlar movimientos
  • Depresión

Tratamiento

Aunque sabemos que la Esclerosis Múltiple es un padecimiento que no tiene cura actualmente , la medicina de rehabilitación posee varios recursos para evitar  complicaciones y mejorar la calidad de vida.

Contáctenos podemos ayudarle

__________________________________

22Sep, 2016
Enfermedad de Parkinson

La enfermedad del Parkinson es una enfermedad de los ganglios basales. Los ganglios basales  son una serie de estructuras cerebrales que tienen la función de controlar los movimientos que se realizan automáticamente, como el caminar por ejemplo.

Cuando hay una disminución importante de dopamina en la llamada sustancia negra de los ganglios basales, da origen al trastorno conocido como Parkinson.

James Parkinson en 1817 definió la enfermedad como:

“movimientos temblorosos involuntarios con disminución de la fuerza muscular, en zonas que no están en actividad; propensión a inclinar el tronco hacia adelante y a pasar de la marcha a la carrera, mientras que los sentidos y el intelecto permanecen inalterados”.

El parkinson se presenta en personas de edad media y avanzada. Su progresión es lenta y  prolongada.

Síntomas

Los síntomas que presenta la enfermedad de parkinson son muy específicos, y muchas veces, al inicio del padecimiento, no se les da importancia  por creer que son cambios propios de la vejez.

Los síntomas principales del parkinson son:

  • Postura encorvada,
  • Rigidez
  • Lentitud de los movimientos
  • Inexpresividad facial
  • Temblor rítmico de los miembros que se acaba realizando un movimiento voluntario

Es importante saber que la lentitud de movimientos suele ser más o menos generalizada, asociándose a la  rigidez muscular, esto  impide la realización normal de actividades de la vida diaria.

Las personas parkinsonianas también sufren una pérdida de la capacidad  para efectuar pequeñas variaciones automáticas y espontáneas de la postura.

El temblor involuntario, por lo general, se da de manera más fuerte  y  pronunciada en las manos, aunque también puede afectar a piernas, labios, lengua y cuello. Por eso generalmente se vean afectados tanto el habla como la escritura.
El caminar de los parkinsonianos se caracteriza por ser de pasos rápidos y torpes, y con una aceleración excesiva.
Suelen padecer sensaciones continuas de cansancio a causa de la incoordinación muscular y entre grupos musculares que sufren.
La gravedad de la sintomatología está muy influenciada por los factores emocionales, como ansiedad, tensión y sentimientos de infelicidad, que agravan el cuadro clínico.

Tratamiento:

El uso de la Levodopa (predecesor de la dopamina), y la integración del paciente en un programa de rehabilitación hacen que la calidad de vida de esta persona sea más aceptable.

Es de gran utilidad un programa progresivo de ejercicios diarios para aliviar las diversas alteraciones del movimiento, haciendo que el paciente con parkinson se  sienta seguro.

Contáctenos, podemos ayudarle

_____________

15Sep, 2016
Dolor del nervio trigémino

Es uno de los  dolores  neuropáticos más frecuentes.

Provoca dolor en la mitad de la cara derecha o izquierda.

Se debe a la afectación del nervio trigémino, que es el V par craneal y tiene a su cargo la sensibilidad de la cara y de los músculos de la masticación.
Se caracteriza por un dolor facial unilateral de tipo punzante o quemante. Se presenta en  episodios breves de inicio brusco en el territorio de una o todas las ramas del nervio trigémino.

La enfermedad puede presentarse a cualquier edad.

Factores de Riesgo

  • La enfermedad ataca más a las  mujeres que a los hombres.
  • Hipertensión.
  • Esclerosis Múltiple
  • Historia Familiar
  • Traumatismo cráneoencefálico

Causas

Las causas exactas de la neuralgia del trigémino no están del todo claras.

Posiblemente el trastorno proviene de la comprensión del nervio en el algún punto del recorrido de sus ramas, que generalmente es cercano a la raíz del nervio.

Esta compresión puede deberse  a un tumor, un aneurisma o a esclerosis múltiple.

Un estudio electromiográfico puede aclarar el sitio de la  lesión.
Síntomas

Ataques repentinos de dolor facial, que duran entre 1 segundo y 2 minutos.

Dolor con las siguientes características: Agudo, punzante, intenso o superficial.

Dolor desencadenado en puntos gatillo.

Dentro de los factores que propician el dolor están: masticar, lavarse los dientes, hablar.

Tic dolorosos que provocan muecas faciales

Pérdida de sensibilidad en la zona.

Tratamiento

Son útiles  la crioterapia, las microcorrientes o el rayo láser y el tratamiento farmacológico

Contáctenos, podemos ayudarle

Tratamiento quirúrgico

Se procede a cirugía cuando el cuadro no responde a los tratamientos conservadores.

Las técnicas más utilizadas son la rizotomía por radiofrecuencia y la descompresión microvascular.
__________________

8Sep, 2016
Ciática

Es el nombre que se refiere al dolor de nervio ciático.

El dolor ciático se origina en un proceso irritativo del nervio o de alguna de las raíces que lo originan, generalmente la quinta raíz lumbar o la primera raíz sacra. Este dolor se caracteriza por ser agudo y seguir el recorrido que hace el nervio ciático desde la parte baja de la espalda hasta la pantorrilla.

Para muchos que experimentan la ciática, el dolor puede ser tan fuerte y en ocasiones  hasta incapacitante.

Dado a su recorrido y a su tamaño (el grueso de un dedo pulgar), el nervio ciático es vulnerable a la compresión, provocando en tal caso una inflamación y gran dolor.

Síntomas de la ciática o ciatalgia:

La ciática da un dolor característico en la parte baja de la espalda que se prolonga hasta la parte trasera de la pierna

Dolor que empeora al inclinarse, toser o estornudar

Disminución de la sensibilidad en el camino que sigue el nervio ciático. Aunque también existen casos de ciática donde el paciente refiere, por el contrario, hipersensibilidad en la zona.

Pérdida de la función motora de algunos músculos (por ejemplo a la persona se le dificultara pararse de puntas o extender la rodilla).

Contractura muscular refleja en el área lumbar.

Causas de la ciática:

La ciática puede tener múltiples causas, especialmente de carácter compresivo dentro del canal raquídeo, por hernias del disco intervertebral o por otras causas de naturaleza osteo-articular, como un pinzamiento del nervio.

  • Presión externa prolongada en el nervio o presión por estructuras corporales próximas.
  • Las Fracturas de pelvis tienden a generar problemas como la ciática
  • Heridas de bala.
  • La ciática también puede desencadenarse por Inyecciones intramusculares en los glúteos.
  • Estar sentado o acostado por tiempo prolongado con presión en los glúteos.
  • Enfermedades sistémicas que causan polineuropatía (daño a múltiples nervios), como la diabetes mellitus.
  • Presión por presencia de un tumor, absceso, hernia de disco, o sangrado en la pelvis.

Diagnóstico

  • El examen clínico es indispensable para hacer un diagnóstico diferencial
  • Ocasionalmente se requiere hacer estudio electromiográficos para encontrar la raíz nerviosa que está afectada

Tratamiento

El tratamiento depende de la causa. La  Medicina de Rehabilitación tiene diferentes recursos terapéuticos. No dude en buscarnos antes de decidir una cirugía.

Contáctenos podemos ayudarle

 

_____________

1Sep, 2016
Artritis reumatoide

Artritis reumatoide es una enfermedad sistémica del tejido conectivo que produce una inflamación por brotes y afecta  simétricamente  las articulaciones distales del cuerpo.

La inflamación puede llevar a la destrucción de estructuras articulares y periarticulares.

Se manifiesta por un fuerte dolor y la deformación progresiva de las articulaciones afectadas comenzando con los nudillos de ambas manos.

Se presenta  principalmente en mujeres más  que en hombres.

Las articulaciones que más se ven afectadas son: Muñecas, Dedos de las manos, Rodillas, Tobillo

¿Qué causa la artritis reumatoide?

Su causa sigue siendo poco conocida aunque se sabe que  es una enfermedad autoinmune.

Los  procesos inmunológicos complejos  lesionan el tejido conectivo, la bolsa sinovial, tendones y ligamentos de la articulación.

¿Cuáles son los síntomas de la enfermedad?

Al principio de la enfermedad, la persona va a sentir los siguientes síntomas de manera gradual:

  • Fatiga
  • Rigidez articular matutina
  • Dolor muscular
  • Debilidad
  • Tumefacción y rigidez de pequeñas articulaciones

Luego se presenta en grado variable:

  • Dolor
  • Debilidad
  • Limitación de movimiento
  • Incapacidad funcional
  • Inflamación articular
  • Articulación caliente y sensible
  • Nódulos subcutáneos
  • Deformación de los dedos: “dedos en cuello de cisne

Tratamiento:

La protección articular  mediante alineación con férulas es tan importante como el tratamiento farmacológico.

La artritis reumatoide puede destruir completamente las articulaciones de las manos por lo que la prevención de estas lesiones es fundamental.

Por ello es importante el control periódico con el médico reumatólogo y atención más cercana con  Médico de Rehabilitación.

Contáctenos podemos ayudarle

 
_________________________