Terapia ocupacional 26Feb, 2015
Terapia Ocupacional

La terapia ocupacional es otro recurso de la Medicina de Rehabilitación. Contamos con el equipo necesario para proporcionar el re-aprendizaje adecuado que lleve a cada persona a recuperar la independencia en su cuidado personal

¡Llame ahora!. Podemos ayudarlo

Una vida productiva implica tener suficientes herramientas y habilidades para el cuidado personal, la vida familiar, escolar, el trabajo y los entretenimientos. La terapia ocupacional trata de recuperar, modificar o idear estas herramientas en personas que van perdiendo la capacidad de cuidarse a sí mismas.

Contamos con el equipo necesario para proporcionar este tipo de terapia. Contáctanos podemos ayudarte

La Asamblea representativa de la Asociación Americana de terapia ocupacional (1981) define a la terapia ocupacional como :

El conjunto de actividades propositivas para personas que están limitadas por lesiones cerebrales, disfunciones psicosociales, retrasos en el desarrollo psicomotor, problemas de aprendizaje, pobreza, diferencias culturales y proceso de envejecimiento para maximizar su independencia, prevenir la desabilidad y mantener la salud.

La terapia ocupacional implica una evaluación y un tratamiento primero por el médico rehabilitador y después por el licenciado en terapia ocupacional..

Objetivos  específicos

TErapia OcupacionalLos objetivos específicos de la terapia ocupacional incluyen:

  • Adquisición de habilidades para el cuidado personal como comer, vestirse, asearse y  trasladarse.
  • Desarrollo de habilidades motoras sensoriales  y perceptuales para la coordinación fina
  • Diseño, fabricación, aplicación, enseñanza para  utilizar ortesis y prótesis
  • Aplicación e interpretación de pruebas de diferentes habilidades y sobre calidad de vida.

Estos servicios son proporcionados de forma individual o en grupos.

La terapia ocupacional es una profesión del área de la salud que ha crecido con mayor aceleración en los últimos años en los Estados Unidos dada la amplia versatilidad de sus propuestas para el tratamiento de cada vez mayor número de personas.

Contáctenos podemos ayudarle

____________

12Feb, 2015
Examen manual muscular

Normalmente no nos percatamos de la fuerza muscular que ejercemos en las actividades de de nuestra vida diaria. Hasta que la perdemos, somos conscientes de que algo pasa.

¿Estoy perdiendo la fuerza muscular o es mi imaginación? Si te preguntas ésto, el EXAMEN MANUAL MUSCULAR  te puede sacar de dudas Este es un examen exhaustivo que se realiza durante la consulta de Medicina de Rehabilitación y sirve para calificar la fuerza muscular de todo el cuerpo.

Los datos obtenidos  y calificados de forma estandarizada tienen suficiente validez clínica cuando la movilidad es completa y no hay espasticidad

La calificación de la fuerza muscular se da  del 0 al 5

0.- Equivale a ausencia total de movimiento 1.- Fuerza muscular visible pero que no logra movimiento 2.- El músculo logra moverse a favor de la gravedad 3.- El músculo logra moverse en contra de la gravedad 4.- El músculo se mueve contra una resistencia leve 5.- El músculo se mueve contra una resistencia máxima. Esta es la fuerza muscular normal. La palabra normal cuando hablamos de fuerza muscular se entiende como el grado de potencia capaz de realizar un movimiento contra la gravedad y sostenerlo contra una resistencia total o máxima Este examen es útil:

Antes  de las Cirugías Ortopédicas y después de la rehabilitación

Para evaluar la eficacia de la terapéutica empleada 

Para evaluar el progreso de patologías que disminuyen progresivamente la fuerza muscular

Para evaluar el daño provocado por nervios periféricos lesionados.

Para evaluar el daño provocado por raíces nerviosas comprimidas

Para evaluar el daño provocado por enfermedades de los músculos

Para evaluar la eficacia de los ejercicios de fortalecimiento muscular prescritos.

Los dinamómetros proporcionan una medida cuantitativa de la fuerza de presión y ésta representa la fuerza general de la persona. Su uso es indispensable antes y después de cualquier programa de  Medicina de Rehabilitación. Haz click en la imagen para adquirir el tuyo

___________________

5Feb, 2015
Hidroterapia

Sabemos de la existencia de la hidroterapia como recurso terapéutico desde 600 A.C. con Asclepio o Esculapio  en la  Grecia y Roma antiguas. Sus escuelas incluían un hospital gimnasio  y una terma.  Hay evidencia de que tiempo después,  el mismo Hipócrates 400 AC usaba inmersiones en agua fría o caliente para tratar diversas enfermedades.

En la Actualidad la balneoterapia y aplicaciones de lodo y otros agentes a la piel utilizada en los centros de belleza llamados  spas no se consideran recursos formales de la Hidroterapia.

En Medicina de Rehabilitación Hidroterapia se define como el uso del agua con fines terapéuticos. El realizar ejercicios bajo el agua tiene sobradas ventajas, ya que la flotabilidad evita la carga de articulaciones, el calor es confortable y alienta a la movilización de todo el cuerpo. Sus aplicaciones son amplias en artritis, artrosis, parálisis de todo tipo, debridación de heridas, etc.

Efectos terapéuticos de la hidroterapia

Los mayores efectos fisiológicos de la hidroterapia son los termales y  mecánicos. Los efectos termales son similares a los descritos para los otros agentes  como la parafina  y las compresas calientes. Los efectos mecánicos se aprovechan  para sanar heridas y  quemaduras. La flotabilidad  descarga el peso del cuerpo y es útil para la re-educación  de la marcha. La presión hidrostática para el  manejo del edema y, la resistencia que provoca, para el fortalecimeinto muscular

Las sensaciones térmicas varían de persona a persona y deben ser probadas antes de iniciar la hidroterapia. La variación de temperatura se utiliza según lo que se pretenda tratar, va desde los 10 grados C o 50F (muy fría como  en la  crio-hidroterapia)  hasta 40 grados C o104F (muy caliente en termo-hidroterapia), pasando por la neutro-hidroterapia con temperaturas de 32- 34 grados C o 90- 93 grados F

Propiedades de la Hidroterapia

Los efectos de la hidroterapia se basan:

En las propiedades  intrínsecas del agua como la densidad y la gravedad específica

En las propiedades  termales como la capacidad de almacenar y conducir calor

En el modo de transferir energía por conducción y por convección

En las propiedades mecánicas del agua: presión hidrostática, fuerzas de flotabilidad y  fuerza de arrastre.

__________________