Parálisis facial periférica 27Oct, 2016
Parálisis facial periférica

Parálisis facial periférica es una de las pocas urgencias en la especialidad de Medicina de Rehabilitación.

Del tratamiento pronto y oportuno depende la evolución.

Es un trastorno del nervio que controla el movimiento de los músculos de la cara. Este nervio se denomina nervio facial o séptimo par craneal.

El daño a este nervio causa debilidad o parálisis de estos músculos. Parálisis significa que usted no puede usar los músculos en absoluto.

Parálisis facial periférica idiopática o primaria, también llamada parálisis de Bell o parálisis a frigore. Es la más habitual y no se conoce la causa que la origina aunque se sospecha que la inflamación provoca atrapamiento del nervio a su paso por el hueso temporal.

El diagnóstico es clínico. Los estudios de velocidades de conducción nervioso y/o electromiografía pueden dar luz sobre el estado del nervio y el pronóstico

Parálisis facial sintomática o secundaria. Su frecuencia es menor, en este caso la parálisis facial es uno de los síntomas de otra enfermedad.

Cuando se sospecha que el origen de la parálisis es secundario,  es necesario hacer otro tipo de estudios como Tomografía o Resonancia magnética para descartar tumores cerebrales.

Contáctanos, podemos ayudarte

______________________

Tendinitis del manguito de los rotadores 20Oct, 2016
Tendinopatía en el manguito de los rotadores

Tendinopatía en el  hombro ( manguito de los rotadores)

El término tendinopatía quiere decir alteraciones en un  tendón, en la que se producen microrroturas y áreas de necrosis.

Este tipo de lesiones en el hombro puede afectar principalmente 5 músculos: la porción larga del bíceps braquial y los que constituyen el denominado manguito de losrotadores”:

supraespinoso, infraespinoso, redondo menor, subescapular.

¿Qué causa las tendinopatias en el hombro?

Las causas que predisponen a una tendinopatias   en el hombro, están determinadas algunos factores como los siguientes:

• La edad: se producen con mayor frecuencia a partir de los 40 años.

• Factor mecánico: debido a posiciones mantenidas de elevación del brazo (movimiento muy frecuente en ciertas actividades laborales y deportes de lanzamiento), que implican un incremento de las fuerzas de rozamiento en el tendón y, por tanto, un sobreuso, que genera microtraumatismos de la estructura tendinosa.

• Factor vascular: afecta principalmente a los músculos supraespinoso e infraespinoso; dichos músculos poseen una zona de escasa irrigación en su tendón, constituyendo un lugar propicio para la aparición de procesos degenerativos.

Todas las tendinopatías de los músculos mencionados  poseen síntomas comunes:

• Dolor de tipo inflamatorio: se caracteriza disminuir durante el reposo y aumenta por la noche.
• Dolor a la presión ejercida sobre el tendón.
• Dolor en la realización de movimientos activos del hombro
• Dolor al efectuar estiramientos del tendón muscular.

Tratamiento en estas tendinopatías .

Los objetivos generales del tratamiento son:

• Aliviar el dolor.
• Reducir o eliminar la inflamación.
• Mantener o recuperar la movilidad articular.
• Reforzar los músculos debilitados.
• Obtener la funcionalidad del  hombro para las actividades laborales y/o deportivas.

Contáctenos podemos ayudarle

______________________________

Parálisis cerebral infantil 13Oct, 2016
Parálisis cerebral infantil
Parálisis cerebral infantil es un trastorno permanente y no progresivo que afecta a la psicomotricidad de algunos niños.
Se propone como definición:
“Un  grupo de trastornos del desarrollo psicomotor, que causan diversas limitaciones de la actividad, relacionadas con  problemas en el desarrollo cerebral del feto o del niño y que están a menudo acompañados de problemas sensitivos, cognitivos, de comunicación,  percepción, y del comportamiento”.
Las lesiones cerebrales de la PC ocurren desde el período fetal hasta la edad de 3 años.
Los daños cerebrales después de la edad de 3 años hasta el período adulto pueden manifestarse como PC, pero, por definición, estas lesiones no son PC.
Hay autores que recomiendan, en determinados casos, no establecer el diagnóstico de PC hasta los 5 años de edad.

La incidencia de esta condición en países desarrollados es de aproximadamente 2 – 2,5 por cada mil nacimientos. Esta incidencia no ha bajado en los últimos 60 años a pesar de los avances médicos como la monitorización de las constantes vitales de los fetos.

La Parálisis cerebral no tiene cura conocida; la intervención médica de rehabilitación ofrece diferentes ayudas.

Estos tratamientos serán intermitentes durante toda la vida de la persona.

La parálisis cerebral es un término que agrupa un grupo de diferentes condiciones. Hay que tener en cuenta que no hay dos personas con parálisis cerebral con las mismas características o el mismo diagnóstico.

La Parálisis cerebral está dividida en cuatro tipos: espástica, atetoide, atáxica, mixta.

Tradicionalmente se admite que son cinco los pilares del tratamiento de la parálisis cerebral:

La neuropsicología.

La fisioterapia, para evitar mayores complicaciones motoras. Publicaciones recientes de médicos familiarizados con la biomecánica corporal han encontrado los beneficios que el trabajo de fuerza puede dar a las personas con parálisis cerebral.

Los ejercicios de fuerza que antes se consideraban un tabu en presencia de espasticidad, han tomado relevancia dadas la evidencias que muestran clara mejoría en autoestima, seguridad en si mismos, aumento de la  voluntad y mejoramiento en el desempeño mecánico de las actividades de la vida diaria. Podemos asesorarle

La terapia ocupacional, para lograr la mayor independencia posible en el cuidado personal.

La educación compensatoria y

La logopedia

Contáctenos podemos ayudarle

____________________________________

6Oct, 2016
Síndrome de reposo prolongado

El reposo prolongado en cama,  produce múltiples cambios y complicaciones físicas y psicológicas. Los ancianos son los que están en mayor riesgo de inmovilización por su declinación biológica normal.

Se define como inmovilismo el descenso de la capacidad para desempeñar actividades para la vida diaria por deterioro de las funciones motoras.

El síndrome de inmovilización se da en una persona, que solía ser independiente en sus AVD’s, como consecuencia de la inactividad prolongada y permanencia en cama, independientemente de la enfermedad que lo haya llevado a ese estado.

El síndrome de reposo prolongado es  la suma de los daños que aparecen en el organismo como consecuencia de la falta de movimiento.

¿Qué consecuencias provoca la inmovilización prolongada?

Las consecuencias del síndrome de inmovilización prolongada son: disminución de la sensibilidad propioceptiva, pérdida del esquema corporal y de los esquemas motores, trastornos de equilibrio, contracturas musculares, atrofia muscular, retracciones tendinosas, rigidez y anquilosis articular, desmineralización ósea (osteoporosis), relajación de esfínteres o pérdida del control de esfínteres, úlceras por decúbito, estasis pulmonar, anorexia con su consecuente desnutrición, deterioro mental progresivo.

3 semanas de inmovilización significan la pérdida del 50% de la masa muscular ,

8 semanas de reposo prolongado darán como resultado  la pérdida del 16% de la masa ósea.

Esta inmovilidad  se acompaña de cambios metabólicos importantes como la pérdida progresiva de nitrógeno ureico de 2 a 12 gramos al día,

Pérdida de calcio de hasta 4 gramos al día y balance negativo de sodio, potasio y fósforo.

Luego de 8 semanas de inmovilidad se desarrolla intolerancia a carbohidratos  y el riesgo para desarrollar trombosis venosa profunda es mayor, así como para desarrollar  hipotensión ortostática, úlceras de presión y anquilosis articular por pérdida de agua.

Tratamiento

Más que tratamiento, lo ideal es pensar en términos de prevención. Es importante también la disposición de personal de apoyo

La terapia física  ha de ser precoz y si es posible varias veces al dìa, realizando sesiones cortas tomando en cuenta la condición del paciente.

La valoración inicial del paciente debe ser completa, minuciosa y rigurosa, ya que se debe conocer con claridad el estado del paciente para saber cómo intervenir sin mayores riesgos y además, poder valorar mejor el avance del mismo.

Contáctenos podemos ayudarle

 
___________________